top of page

Making of

Amaia Gallego y Galder Gamboa

Paralímpicos: el deporte como nuevo punto de partida

Para el contenido informativo de nuestra Web de Historias invisibles, hemos querido hablar sobre los juegos paralímpicos y como a los deportistas les ayuda el deporte a superarse. Para ello hemos contactado con Rakel Mateo deportista paralímpica. A través de contactos y emails, nos ha podido conceder la entrevista consiguiendo declaraciones directas.  Así, hemos podido conocer de primera mano cuáles son los pensamientos de esta deportista respecto al ámbito del deporte, sus historias, objetivos, sueños... 

Para completar el contenido informativo hemos investigado en diferentes webs sobre las diferencias que existen entre las becas y las ayudas que reciben los olímpicos y los paralímpicos. De esta manera, gracias a este contenido informativo hemos podido conocer un poco más el día a día de esta deportista de élite. Nos hemos adentrado un poco más en el mundo profesional del deporte, intentando dar voz a una realidad que a día de hoy es invisible.

Pablo Clemente y Andrea García

Somera: una calle que ha salido a delante gracias a la caridad vecinal

De primeras nuestra idea inicial era demasiado ambiciosa ya que como luego vimos no obtuvimos respuesta de los contactos que quisimos utilizar. Para comenzar teníamos en mente contactar con asociaciones muy conocidas a nivel nacional sobre personas que habían superado un cáncer. En nuestras mentes historias de superación tan impactantes como el haber vuelto a nacer tras superar esa enfermedad tan mortal era muy interesante. Finalmente,decidimos profundizar en un tema mucho más cercano a nosotros,los pequeños comercios de Bilbao y centrarnos en su manera de superar la pandemia.

Principalmente,nos centramos en los locales de la zona de Somera,en el casco viejo.Somera es una zona muy conocida pero que a la vez se ha visto deteriorada en la última época.

Para conocer más a fondo la situación del barrio, decidimos conocer y escuchar de primera mano la perspectiva de los vecinos. Para ello, estuvimos paseando y adentrándonos en diferentes locales de la zona, entre otros el “Keep On Rocking”  y “Marrakech Arte”. En ambos locales sus trabajadores, Patricia y Omar respectivamente, no dudaron en abrirnos sus puertas y dedicarnos un rato a responder nuestras cuestiones. 

​

Encontrarás el video del Making of en nuestra cuenta de Instagram

Pablo Clemente

A pesar de que el blog final trata y profundiza en la historia de las víctimas de ETA y su puesta en la actualidad con el décimo aniversario del fin de la banda terrorista, la verdad es que el primer contacto que se realizó fue con la asociación “Euskal Gortek”. Pese a concretar por correo una entrevista, debido a la tardanza y a su ocupación durante el fin de semana con trabajos más prioritarios que el que aceptaron hacer voluntariamente, contacté con otra fuente, el periodista y redactor jefe de la Cadena Cope Santiago Ruíz de Azúa.

Santiago lleva toda su trayectoría hablando sobre ETA en la radio, bien durante los años en los que la banda estuvo activa donde narraba los asesinatos o ataques terroristas y bien desde 2019 dando voz a las historias de las víctimas directas de los atentados.

A causa del décimo aniversario del adiós a la banda terrorista vasca, creí muy importante realizarle una entrevista a Santiago, al cúal debo de agradecer su implicación, interés y profesionalidad  durante estos días. Como antes de hablar con él estuve investigando sus últimos trabajos,ví que dedicaba gran parte de su esfuerzo en poner nombre y dar voz a las víctimas, cosa que hasta el momento me di cuenta que se muy poco. Para la realización del trabajo nos encontramos a través de una videollamada de la plataforma “Meet” de Google o a través de mensajes de Whatsapp. Durante la misma, Santiago no dudó en contestar a las cuestiones planteadas y añadir muchos detalles de su larga experiencia con las víctimas, recalcando en todo momento la necesidad de ser escuchadas.

Andrea García

Para esta nueva entrega en nuestro blog quería hacer un tema muy especial para mí. Cuando tenía 9 años me operaron de un tumor benigno en el sacro lo que provocó que tuviera que pasar muchos meses de mi vida en la planta de oncología. Allí conocí a amigos y personas más llenas de vida que mucha de la gente con la que llevaba conviviendo toda la vida. Por ello quería contar la historia de una de estas personas. Contacté con Montse Jiménez, una superviviente de cáncer muy famosa en mi pueblo por su gran labor social. Me concedió una entrevista en persona y me ofreció un ejemplar de su libro para que pudiera completar la historia. 

Para ampliar la información he buscado información del cáncer de mama y he leído estudios sobre los nuevos avances en el último año.

Galder Gamboa
 

La desintoxicación como primer paso hacia la libertad

Para el contenido informativo de la web Historias Invisibles, he querido hablar sobre  asociaciones como La Cruz de Oro, que tienen como objetivo ayudar a aquellas personas con adicciones que se sienten perdidas y no saben cómo poner fin a una vida de excesos. Por ello, he decidido acudir a esta asociación que se encuentra ubicada en Bilbao y conocer de primera mano, cuál es el proceso que llevan a cabo para conseguir la reintegración de estas personas en la sociedad. Gracias a la página web adictalia.es y mediante emails he podido contactar con ellos y conseguir la entrevista. Una vez en el centro he tenido el placer de conocer de primera mano el testimonio de Ander Rojo, exalcohólico y actual voluntario de la asociación.

 

Con el objetivo de ampliar la información del contenido, he investigado en diferentes páginas webs. Pudiendo así, conocer  más historias de personas alcohólicas y saber un poco acerca del centro La Cruz de Oro. De esta manera, y gracias a este contenido informativo, he podido adentrarme más en el mundo tan conocido y desconocido a la vez que rodea al alcohol. 

Amaia Gallego

Psicólogos: los verdaderos héroes de la pandemia

En relación con la web, quería tratar un tema que no ha tenido mucha luz a lo largo de la pandemia sufrida allá por el 2019: los psicólogos. Ellos, tanto los médicos, han estado apoyando a los ciudadanos. Han sido una parte clave a la hora de ayudar a aquellas personas a las que la pandemia los estaba conduciendo a un pozo sin fondo. Tener una buena salud mental es imprescindible para una vida saludable, y no muchos están al tanto de eso. Por lo que a través de este contenido informativo, quería visibilizar la labor de los psicólogos, y las dificultades que tienen al abrirse paso y tomar una posición importante en la salud pública. 

Para ello, contacté con una psicóloga que trabaja como psicóloga escolar en el Ave María de Bilbao. Ella me contó todo tipo de anécdotas, opiniones e información útil que podía enriquecer mi contenido informativo. Sin embargo, busqué más información relevante para el artículo en noticias y reportajes. Esto me aportaría algo más para elaborar un grán contenido. 

Leí detenidamente toda la información que encontraba y transcribí la entrevista en busca de esas frases que hicieran mi artículo único. Y cuando tenía todo el material reunido, ¡Empecé a escribir!

Amaia Gallego y Galder Gamboa

Carlus Padrissa: “Todos vamos en un mismo barco en el que tenemos que remar en la misma dirección”

Pablo Clemente y Andrea García

Ana Pizarro: ¨Las gordas también tenemos derecho a marcar nuestras lorzas¨

Amaia Gallego

Iñaxi Lasa: “No normalizan que una persona de 97 años use TikTok, aunque debería ser lo más normal del mundo¨

Pablo Clemente 

Sandra Ayala: “Mis fotos muestran lo que las palabras no pueden expresar del fútbol femenino”

Galder Gamboa 

Eva Sánchez: “La situación de los refugiados palestinos es lamentable”
 

Andrea García

Pamela Palenciano: “Hay mucho miedo a que las mujeres nos volvamos fuertes”
 

Pablo Piñeiro: “El amor romántico está mercantilizado y creado sobre unas expectativas irreales”
 

Andrea García, Pablo Clemente, Galder Gamboa y Amaia Gallego

IluminARTE: el propósito de los artistas que utilizan la calle como recurso principal
 

bottom of page