Paralímpicos: el deporte como nuevo punto de partida
Amaia Gallego / Galder Gamboa
El día 24 de agosto se celebraron los Juegos Paralímpicos en Japón, Tokyo. Un evento en el que grandes deportistas discapacitados sueñan con participar, y donde maravillosas historias se reúnen para contar una sola. El deporte engloba historias de superación, valentía y trabajo duro ofreciendo grandes oportunidades y nuevos puntos de partida. Como explica la triatleta paralímpica del País Vasco, participante en los últimos Juegos Paralímpicos Rakel Mateo: “el deporte me ha dado una vida que yo antes no tenía ni conocía” y además afirma que, “hay que luchar aunque haya piedras en el camino, siempre hay que intentar saltarlas ”.
Aunque la superación de estos atletas es innegable, el rechazo y las diferencias que existen entre los deportistas olímpicos y paralímpicos es algo evidente. Según las declaraciones concedidas de Teresa Perales, paralímpica en la disciplina de natación, para el periódico Mundodeportivo, afirma que, ha vivido más discriminación por la discapacidad que por ser mujer. Es más, como dicta el periódico Paperblog, desde un principio el comité olímpico separa a los jugadores olímpicos de los jugadores paralímpicos, por lo que, la discriminación hacia ellos se ve marcada desde un comienzo por los mismos organizadores del evento.
La exclusión no es solamente social, sino económica también, así lo demuestran las declaraciones de Teresa en el periódico MundoDeportivo: “los deportistas paralímpicos no saben lo que son grandes cantidades económicas”. Así mismo, como recalca el artículo del periódico Palco23, en los últimos juegos, el Comité Paralímpico Español (CPE) decidió aumentar el salario de los deportistas discapacitados permitiéndoles, finalmente, terminar con la brecha de ayudas que había entre los deportistas paralímpicos y olímpicos. Sin embargo, Rakel Mateo afirma que, en comparación con los deportistas olímpicos, las ayudas y las becas ni son suficientes, ni están a la par.
Teresa Perales nadadora paralímpica: “he vivido más discriminación por la discapacidad que por ser mujer”
El día 24 de agosto se celebraron los Juegos Paralímpicos en Japón, Tokyo. Un evento en el que grandes deportistas discapacitados sueñan con participar, y donde maravillosas historias se reúnen para contar una sola. El deporte engloba historias de superación, valentía y trabajo duro ofreciendo grandes oportunidades y nuevos puntos de partida. Como explica la triatleta paralímpica del País Vasco, participante en los últimos Juegos Paralímpicos Rakel Mateo: “el deporte me ha dado una vida que yo antes no tenía ni conocía” y además afirma que, “hay que luchar aunque haya piedras en el camino, siempre hay que intentar saltarlas ”.
Aunque la superación de estos atletas es innegable, el rechazo y las diferencias que existen entre los deportistas olímpicos y paralímpicos es algo evidente. Según las declaraciones concedidas de Teresa Perales, paralímpica en la disciplina de natación, para el periódico Mundodeportivo, afirma que, ha vivido más discriminación por la discapacidad que por ser mujer. Es más, como dicta el periódico Paperblog, desde un principio el comité olímpico separa a los jugadores olímpicos de los jugadores paralímpicos, por lo que, la discriminación hacia ellos se ve marcada desde un comienzo por los mismos organizadores del evento.
La exclusión no es solamente social, sino económica también, así lo demuestran las declaraciones de Teresa en el periódico MundoDeportivo: “los deportistas paralímpicos no saben lo que son grandes cantidades económicas”. Así mismo, como recalca el artículo del periódico Palco23, en los últimos juegos, el Comité Paralímpico Español (CPE) decidió aumentar el salario de los deportistas discapacitados permitiéndoles, finalmente, terminar con la brecha de ayudas que había entre los deportistas paralímpicos y olímpicos. Sin embargo, Rakel Mateo afirma que, en comparación con los deportistas olímpicos, las ayudas y las becas ni son suficientes, ni están a la par.
Teresa Perales nadadora paralímpica: “he vivido más discriminación por la discapacidad que por ser mujer”

Tatuaje de Rakel mate del logo de los Juegos Paralímpicos. Amaia Gallego.
“El deporte me ha dado una vida que yo antes no tenía ni conocía” afirma la deportista paralímpica Rakel Mateo