top of page

Pablo Piñeiro: ¨El amor romántico está mercantilizado y creado sobre unas expectativas irreales”

La sorprendente reflexión de un ex futbolista considerado “el gurú del amor” tras recorrerse España escuchando historias de amor.

Andrea GARCÍA

Imagina ir paseando por la calle Fuencarral de Madrid y encontrarte un cartel enorme que pone “Escucho historias de amor gratis”. Nuestro primer pensamiento es que este proyecto lo ha emprendido un sociólogo o un sexólogo. Pero para sorpresa de muchos esta locura de aventura, como a él le gusta llamarla, la realizó Pablo Piñeiro. Capitán del Club Osasuna, atleta, modelo, actor y actual escritor, este joven gallego de 33 años se puso hace unos años la mochila para recorrer España escuchando historias de amor como un viaje de introspección y reflexión. El resultado: dos libros, De tu corazón a mi libro (2017), Lo positivo de fracasar en el amor (2020), una charla en TEDx Talks, y muchos proyectos nuevos entre manos. 


 

P: Actor, futbolista de élite, escritor, modelo, ¿qué te llevó a hacer ese parón, coger la mochila e irte por España a escuchar historias de amor?

R: Ver todo lo que me faltaba por aprender. Cuando empecé a escuchar historias de amor, me di cuenta de que era un analfabeto emocional y que esto no solo era un problema para mí, sino que también lo era a nivel social. La verdad es que es un regalo que me hice y que se convirtió en una deconstrucción revolucionaría.


 

¨Lo que se arreglaría el mundo si escucháramos un poco más¨


 

P: ¿Qué es lo más valioso que aprendiste de esta experiencia?

R:  La importancia de escuchar. Me di cuenta que escuchar es un acto de generosidad en el que dejas de ser importante tú, para darle importancia al testimonio de la otra persona. No te puedes imaginar la cantidad de cosas que se aprenden con ese simple gesto y lo que se arreglaría el mundo si escucháramos un poco más. 

 

P:Tu último libro , “Lo positivo de fracasar en el amor”, es un viaje autobiográfico sobre tus relaciones y el aprendizaje que has sacado de ellas. Después de todo esto, ¿qué es el amor para Pablo?

R: Un modo de vida. El amor lo es todo. Para mí es una forma de afrontar la vida desde el cariño y la amabilidad, para lograr construir un mundo a tu alrededor digno en el que poder vivir. 

 

P: ¿El amor es para siempre o es un estado fugaz que la sociedad tendemos a alargar?

R: Según lo que es para mí, es eterno. Lo que no es eterno es la percepción del amor que nos vende la perspectiva del amor romántico, ya que desde mi punto de vista está mercantilizado y creado sobre unas expectativas irreales que por lo general hacen sufrir.

 

P: ¿Por qué crees que existe un miedo tan abismal a estar solos o no encontrar al famoso “amor de tu vida” ?

R: Porque la sociedad desde todas sus vertientes te marca desde pequeño que si no tienes una pareja y una familia eres un fracasado y que estás incompleto.

Lo que no te dice es que eso es mentira y que el amor engloba muchas más cosas que una pareja. En verdad nunca estás solo o casi nunca. Solemos tener una red afectiva maravillosa que nos acompaña durante toda nuestra vida.

 

P: ¿Crees que los mitos del amor romántico como “la media naranja” o “los celos” son uno de los principales problemas que provocan que el amor se idealice y fracase?

R: Sí, sí lo creo. Nos han vendido toda la vida el cuento de la media naranja, que estamos incompletos, que nos falta algo y sin ese algo no vamos a poder tener éxito. De ahí, radican muchos de los problemas que acompañan al amor romántico como los celos o la dependencia emocional. Muchas personas piensan que la solución a sus vacíos o problemas es tener una pareja, y al ver que esta no cambia nada, sino que es una responsabilidad afectiva más, solo se sienten más solos y frustrados . 

 

¨Se habla mucho de responsabilidad afectiva en las relaciones con otros, pero muy poco en la relación que tenemos con nosotros mismos¨ 


 

P: Según esto, ¿qué crees que habría que hacer para desmitificar este sentido de amor romántico?

Darle mayor importancia al amor propio. En el momento que haces un trabajo de introspección y te das cuenta de que tú eres una persona completa, tu forma de relacionarte cambia totalmente. Se habla mucho de responsabilidad afectiva en las relaciones con otros, pero muy poco en la relación que tenemos con nosotros mismos. Al final a la única persona que vas a tener siempre es a ti. En el momento que la sociedad se de cuenta de esto y le ponga todo el empeño que le pone a que salgan bien las relaciones con otros a la relación con uno mismo, cambiarán muchas cosas. Pero entiendo que es un camino duro y que aún nos queda mucho trabajo por hacer. 


 

P: Tenemos muy arraigado el concepto de “amor de tu vida” ¿realmente solo nos enamoramos una vez y el resto de veces intentamos buscar algo que nos haga sentir lo mismo?

R: No. Enamorar nos enamoramos un montón de veces. Lo que ocurre es que la primera vez que te enamoras y teniendo en cuenta lo bestia que es eso a nivel químico en tu cuerpo, sientes cosas que idealizas y que buscas replicar en las mismas intensidades. Por eso es difícil que te vuelvan a impactar como la primera vez aún siendo lo mismo o muy parecido.

 

P: En muchas de tus entrevistas has hablado de nuevos conceptos relacionados con el amor como el poliamor, las relaciones abiertas o la anarquía relacional. ¿Piensas que este tipo de relaciones tendrán una mayor importancia durante los próximos años?

R: Estoy seguro de que sí, y espero por salud relacional para todo el mundo que así sea. Creo que lo único que hace falta es que la sociedad empiece a tener un mayor conocimiento de este tipo de relaciones. Hasta hace relativamente poco la gente se alarmaba mucho con las relaciones homosexuales. Como no se establecía dentro de los cánones de pareja concebidos hasta el momento, a la sociedad no le cabía en la cabeza. Ahora está totalmente normalizado. Creo que con el poliamor o otro tipo de relaciones pasará igual. Al final es amor, y no hace daño a nadie. 


 

P: Actualmente estás haciendo un show con Fran Perea llamado "Lo que te contaron del amor" donde habéis unido música, poesía y dibujo para hablar sobre el amor. ¿Cómo surgió esta idea?

R: Fran y yo nos conocimos rodando la segunda temporada de El Vecino, y en la serie nos hicimos amigos hasta el punto de que le ofrecí crear algo juntos que consistía en que él hiciese un concierto y yo hablase de mi libro... la fusión se transformó en este show que tantas alegrías nos está dando.

 

P: ¿Cuál es la lección de amor más importante que puedes dar después de tantos años indagando en este tema?

R: Que en las relaciones hay que cultivar un lugar en el que poder comunicar sin miedo. Y desde ahí cuidarse y construir algo que haga que la vida valga la pena al compartirla con esa persona.

Making of de la entrevista

bottom of page