top of page

Eva Sánchez: “La situación de los refugiados palestinos es lamentable”
 

La coordinadora de educación para la ciudadanía global de UNRWA Euskadi advierte de la pobreza extrema en la que se encuentran miles de refugiados palestinos

Galder GAMBOA

UNRWA Euskadi es una organización que se creó hace más de 70 años, donde proporcionan alimentos, eficiencia sanitaria e incluso asistencia psicológica a la población excluida de Palestina, que sobrevive en condiciones de precariedad. Mediante diferentes proyectos y movilizaciones dirigidas tanto a las instituciones como a la ciudadanía, tienen el objetivo de crear una sociedad igualitaria. De esta forma, consiguen poder brindar la oportunidad de salir adelante a los más necesitados.

 

P: ¿Cuál es el objetivo principal de UNRWA Euskadi

R: UNRWA Euskadi es la agencia de las Naciones Unidas que ayuda a la población refugiada de Palestina. Tiene dos objetivos principales. Uno, dar visibilidad a la situación de los refugiados y refugiadas y movilizar en su ayuda tanto a la ciudadanía, como las instituciones públicas y privadas vascas. El otro gran motivo, es promover la defensa de los derechos humanos a través de la educación a la ciudadanía global.

 

P: ¿Cuál es vuestra labor hoy en día en Palestina?

R: Trabajamos en el ámbito de la emergencia. Llevamos siete décadas proporcionando ayuda humanitaria con un fondo de emergencia a la población refugiada. En su origen, esta agencia fue creada como una organización temporal, pero la falta de respuesta y solución al conflicto para solventar la situación en la que se encuentran 5,6 millones de personas refugiadas, ha obligado a las Naciones Unidas a renovar periódicamente nuestro mandato. De hecho, recientemente lo han prolongado hasta el año 2023. 

​
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Un tercio de los 1,2 millones de refugiados que acuden a los servicios de atención primaria de UNRWA muestran síntomas de trastornos mentales y sociales”

​

P: Las noticias demuestran que miles de palestinos están desarrollando serios problemas de salud mental a causa de las diversas guerras. ¿Qué importancia tiene la ayuda psicosocial?

R: Es esencial, porque más de un tercio de los 1,2 millones de refugiados que acuden a los servicios de atención primaria de UNRWA muestran síntomas de trastornos mentales y sociales. 

 

P: ¿Cree que sería recomendable aplicar este tipo de ayuda a otros países en guerra?

R: Sí, de hecho, una de las cosas más importantes que se hace tanto para trabajar con personas refugiadas, como con personas desplazadas en los campamentos de Naciones Unidas, es brindar apoyo psicológico y social a niños, adultos y adolescentes. Es algo básico en todos los programas de intervención humanitaria. 

 

P: La pandemia ha demostrado que los refugiados necesitan ahora vuestra ayuda más que nunca. ¿Cómo ha afectado la COVID-19 a vuestra labor?

R: Se nos ha dificultado mucho, porque antes podíamos viajar y atender estas circunstancias. Sin embargo, ahora los viajes también se han limitado, no se puede viajar por temas de visado y tampoco te permiten entrar en los territorios. En Palestina, más de 5 millones de personas refugiadas en su mayoría siguen a la espera de la vacuna. 

 

P: La falta de oportunidades en los refugiados es evidente. ¿Qué cree que hay que cambiar para contribuir a crear un mudo más justo?

R: La educación es esencial pero no solo allí, aquí también. Es necesario concienciar a las personas para conseguir una ciudadanía global, crítica, consciente, y que colabore no solo en la parte de las asistencias, sino también en entender por qué estas personas están en estas circunstancias. A nivel político, más financiación y más presión para que estos conflictos tengan una solución justa para la población refugiada.

 

P: En 2012 UNRWA Euskadi comenzó el proyecto llamado Retratos de Empoderamiento- Tejiendo Redes, ¿esta exposición ayudó a dar mayor visibilidad a las refugiadas?

R: Sí, este tipo de actividades que nosotros realizamos aquí, sobre todo en Euskadi, están muy vinculadas con el mundo de la cultura y la educación. Es una forma muy fácil de atraer a la gente que quiera conocer nuestra labor y que se sientan identificados, o simplemente conocer por qué los refugiados están en esta situación, para así no sentir ese rechazo que muchas veces la sociedad tenemos hacia estas personas. 

 

P: ¿Cuál es la razón por la que el proyecto se centra solo en mujeres?

R:  Nosotros lo que queremos es visibilizar dentro de los refugiados, la situación de las mujeres y de las niñas refugiadas, porque ellas están sometidas a circunstancias muy difíciles y nos parece importante ponerlas en relevancia. Gracias a este tipo de proyectos, ellas ahora de una manera más determinante son las que luchan por sus derechos en la sociedad palestina. 

 

P: Antes ha mencionado que la sociedad siente rechazo hacia los refugiados, ¿cuál cree que es el principal motivo?

R: Uno muy grande es el desconocimiento de su realidad y los estereotipos que separan las diferentes culturas. Hay que entender que estas personas viven en circunstancias muy extremas y una vez que demuestras tu interés y conoces al detalle sus historias, no es fácil asumir lo que están narrando y ponerse en su lugar. Ese es uno de los principales motivos que hace que la gente tenga rechazo, ya que es un realidad que se nos hace muy lejana. 

 

“Los 5,6 millones de refugiados palestinos cuando se levantan cada día, toman decisiones para tener un presente y un futuro igual que lo quisiéramos tener cualquier persona”

 

P: ¿Es usted optimista con el futuro que les espera a los refugiados palestinos?

R: Yo soy una persona muy práctica, no hablaría del futuro sino del presente. Las acciones que tomemos hoy son las que van a crear nuestro futuro. Yo te puedo asegurar a ciencia cierta, que los 5,6 millones de refugiados palestinos cuando se levantan cada día, toman decisiones para tener un presente y un futuro igual que lo quisiéramos tener cualquier persona. Es decir, vivir, ser feliz, tener su libertad y desarrollar una vida plena.

​

Making of del contenido

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

​

P: Los ciudadanos palestinos aseguran tener miedo debido a la ofensiva de Gaza. ¿Cuál es la situación a la que están sometidos día tras día?

R: Es una situación muy complicada, lamentable diría. A pesar de las ayudas y que la agencia les ha proporcionado alimentos, agua, vivienda y eficiencia sanitaria, miles de personas siguen viviendo en condiciones de precariedad extrema. Especialmente desde el 2011 debido a la guerra de Siria donde parte de la población ha sido desplazada a países como Jordania. 

​

P: Ha comentado que reciben ayudas, ¿son suficientes para cubrir los gastos de la asociación? 

R: No, de hecho, cada año necesitamos recaudar más dinero porque son más las personas que salen refugiadas. Por ello, hacemos eventos y colaboraciones con empresas en un ámbito más privado, aunque lo ideal sería que esta situación finalizara y estas personas no tuvieran que vivir en una situación de pobreza extrema.

​

​

​

​

​

Captura de pantalla 2021-11-24 a las 12.23.52.png
bottom of page