Ana Pizarro: ¨Las gordas también tenemos derecho a marcar nuestras lorzas¨
El empoderado discurso de una de las activistas ¨body positive¨ más reconocidas a nivel nacional
Pablo CLEMENTE y Andrea GARCÍA
Con una carrera profesional envidiable, Ana Pizarro se ha consolidado como una de las grandes referentes nacionales del movimiento ¨body positive¨. Esta bilbaína de 28 años se considera mujer de variedades. Modelo, fotógrafa, directora de cine y actualmente guionista, pone su granito de arena en todo lo que hace. A través de su blog ”The Big Duchess” (2011-2019) y su cuenta de Instagram @soyanalapizarro desarrolla su activismo para que otras mujeres en su situación se quieran y se sientan tal y como son.
​
​
​
​
​
​
​
_edited.jpg)
P: ¿En qué momento decidiste dar voz y empezar a concienciar sobre la gordofobia?
R: Yo empecé como consumidora en ¨blogger¨. Veía muchos blogs de Inglaterra y Estados Unidos como el de Nicollette Mason. En mi cabeza no entraba que mujeres como yo tuvieran cabida en ese mundo. Gracias a esto, descubrí a muchas mujeres gordas con blogs vistiendo como unas reinas y empecé a pensar que yo también quería, que yo me quería sentir así. Para mi yo de 16 años, que estaba pasando por un proceso de aceptación y trabajo personal, fue la motivación que necesitaba para abrirme un blog.
P: ¿Has recibido rechazo o has visto puertas cerradas en alguna ocasión debido a tu físico ?
R: Sí, sí las he visto, pero como no es mi culpa, cada vez me afecta menos. En realidad, ese rechazo es un problema de ese colectivo o esa persona. Si realmente alguien tiene miedo de que yo esté más gorda y eso le afecta, tiene que ir a un psicólogo o una persona que le ayude a tratarlo.
P:La confianza es algo que se enseña de pequeños, ¿Cuál debería ser el papel de las escuelas para aprender a quererse y a valorar todo tipo de cuerpos?
R:Aunque es un trabajo personal, la educación tiene un papel muy importante. En mi época, no se potenciaba aceptar lo diferente. Creo que no se trata tanto de aprender a quererse, sino de enseñar a respetar. Lo importante no es inculcar la solución, es evitar llegar a esa situación.
P: A nivel laboral, ¿crees que existe esta discriminación?
R:Claro que sí. Cuando estuve en una agencia de modelos se me comunicó que yo era la modelo más gorda, cuando yo vestía una talla 46. Por cosas como esta dejé el mundo del modelaje un poco de lado y empecé a sacarme fotos a mí misma. Me cansé de verme como otros querían y no como yo lo hacía.
P:¿Alguna vez has sentido que la presión social ha sido tal, que has pensando en bajar de peso para sentirte más acogida en la sociedad?
R:Sí, pero hace ya años de eso. Cuando era adolescente y empecé a desarrollarme, me comparaba mucho con el resto de chicas. Tras pasar por una época de deconstrucción, me di cuenta de que pese a todo lo que me habían dicho durante tantos años, merecía vivir y ser feliz. Empecé a estar orgullosa de mi físico. Todo ese proceso me animó a abrir un blog y demostrar que aún estando gordas, no teníamos que escondernos en una cueva.
Foto de Ana Pizarro.Pablo Clemente
“No puedo combatir contra la gordofobia si no he superado
la gordofobia que tengo hacía mí misma”
​
P:¿Qué pretendes conseguir como figura denunciadora y feminista?
R:Yo siempre he pensado que mi activismo o mensaje no quería que acogiera un papel de víctima y que eso limitara mi rol en este sistema opresor. Creo que es muy importante que las mujeres entiendan que son suficientes, que está todo bien en nosotras y que no tienen nada que cambiar. Ver que son capaces de hacer lo que quieran independientemente de su cuerpo. Ese es el activismo que yo quiero desarrollar. En mi opinión, cuando tú haces tu activismo desde el respeto es porque realmente tú estás bien contigo mismo. Es decir, no puedo combatir contra la gordofobia si no he superado la gordofobia que tengo hacía mí misma.
P:¿Consideras que las tecnologías y redes sociales han fomentado que el estigma aumente o siga presente?
R:Sí, pero también creo que somos nosotros quienes tenemos que gestionar y poner filtro a los contenidos que vemos en internet. Es decir, llevamos mucho tiempo creyéndonos todo lo que vemos en la tele, sin saber lo que las personas acarrean detrás o los procesos por los que han pasado. Es por eso que tienes que saber cómo recibir lo que ves, ver más allá y no dejar que eso te afecte.
P:¿Crees que gracias al desarrollo de blogs como “The Big Duchess” el modelaje de tallas grandes adquirirá un papel parecido al del modelaje convencional?
R:Aunque es un proceso más lento que en el modelaje convencional, hace tiempo que ha empezado a tener mayor cabida en este mundo. Por ejemplo, hace poco en uno de los desfiles de Christian Siriano había varias “modelos curvy”. En parte esto era gracias a blogs como el mío, pero también hay que destacar el rol que asumieron las propias modelos que se están abriendo un camino en el mundo de la moda aun no cumpliendo los requisitos implantados.
P:Recientemente se ha procudico un gran revuelo con una campaña realizada por la marca Mango donde anunciaban que eliminaban su línea Violeta by mango, pero que incluirían tallas grandes en la propia tienda ¿Qué opinas sobre esto?
R:Se han lucrado de un movimiento que luego no han apoyado. Cuando me enteré de la noticia fui a la tienda Mango a ver las nuevas tallas. Pensaba que al fin podría vivir la experiencia de ir de tiendas como todo el mundo. Pero encontré algo muy diferente. Las tallas grandes no se encontraban por la tienda, sino que tenías que ir a un cuarto aparte donde había un burro con cuatro prendas. Esa era su super inclusión. Han vendido una campaña que no han cumplido. Y lo peor es que ni siquiera han rectificado.
P:¿Y crees que las tiendas se están lucrando del movimiento body positive pero en verdad solo fomentan la gordofobia?
R:Muchas de ellas aprovechan para blanquear la gordofobia porque te venden una cosa que luego no es así. Te venden campañas en donde apuestan públicamente por la inclusión, pero luego solo te incluyen hasta la talla 48. Al contrario que en Inglaterra, las marcas en España no normalizan la situación de la variedad real de cuerpos que hay en el mercado.
P:¿Qué mensaje mandarías a una persona que se encuentra en un estado de ánimo bajo debido a su físico y no se acepta tal y como es?
R:Lo primero decirle que es suficiente. El proceso de quererse y aceptarse lleva tiempo. Empieza desde ti. Acude a ayuda profesional si es necesario. Cambia el “tengo que adelgazar” por el ¨quiero adelgazar¨, pero para ti. Estás bien como estás, tienes todo el derecho del mundo a quererte, a ser quien eres sin miedo. Las gordas también tenemos derecho a marcar nuestras lorzas.
"¿Por qué está mal estar gordo?
P:¿Y para que en la sociedad se deje de ver estar gordo como algo malo?
R:Es que la pregunta sería ¿por qué está mal estar gordo? No sé qué qué problema hay en que una persona se quiera estando gorda. Tenemos muy inculcado el tema de que la gente gorda no está sana. Partiendo de la base de que cada cuerpo es diferente, tenemos que dejar de dar por hecho los prejuicios que nos enseñan, porque no tenemos ni idea de los procesos que está pasando la otra persona.
​
​